Our site will be undergoing maintenance from 6 a.m. - 6 p.m. ET on Saturday, May 20. During this time, Bookshop, checkout, and other features will be unavailable. We apologize for the inconvenience.
Cookies must be enabled to use this website.
Book Image Not Available Book Image Not Available
Book details
  • Genre:ART
  • SubGenre:Individual Artists / Artists' Books
  • Language:Spanish
  • Pages:35
  • eBook ISBN:9781483543895

Historias de trapos

by Vanessa Padilla

Book Image Not Available Book Image Not Available
Overview
Compilación de 21 cuentos cortos extraídos de trabajos plásticos.
Description
El recorrido por las Historias de trapos se realiza caminando de 2 maneras: Manera 1.- un paso tras otro con las manos metidas en los bolsillos, jugando con las pelusas del pantalón. Manera 2.- halando una bolsa de trapos que pesa liviano pero que cuando se arrastra en el camino se vuelve una extensión del cuerpo para conectarse a través de trapos con el suelo recorrido (conexión que ya no logran las suelas de los zapatos). En la manera 2 la bolsa es almohada o cojín en el descanso, los trapos pueden ser cortados, cosidos, deshilados, olidos, rotos; pero hablan de lo que una bolsa es cuando está llena, incompleta o vacía. Cada trapo que la constituye es una posibilidad de incertidumbre. Los trapos suelen contar esos recorridos en detalle, para esto el trapo debe estar dotado de esencia. No se trata de trapos a secas, sino de trapos almados dentro de una bolsa para halar. Hablar con trapos es como jugar a las muñecas. Vanessa Padilla A.
About the author
Vanessa Padilla A. (Quito - 1982) Artista, escritora y educadora ecuatoriana, radicada en Francia. Introduce constantemente en su producción artística lo musical y literario como elementos fundamentales de su obra. “Su trabajo parte de lo personal y entreteje la vivencia personal, íntima de sus relatos con las preguntas fundamentales de la filosofía contemporánea como es la del sentido de la existencia propia y del desamor como síntoma de la pregunta por el otro ausente, por la comunicación, por el entorno humano, sin duda violento y cruel. Pero todo lo entreteje desde adentro (…) Desde la palabra, se construye un material audiovisual, no desde la palabra intelectual, racionalista, sino desde la palabra poética donde la palabra y más aún la voz, se convierte en la piel del sentido, del significado” (Alfredo Breilh. 2007).