El
dicho mexicano “Cría cuervos, y te sacaran los ojos” da lugar al título de esta
novela adulta literal, Creciendo los Cuervos, la historia de un trabajador
agrícola e inmigrante mexicano, Sixto Torres. La narración sigue la vida de
Sixto cuando era niño en San Ciro; en su “mayoría de edad” y sus experiencias
como estudiante, asistiendo el seminario católico y su lucha de dejar a un lado
su vocación. Describe los esfuerzos de Sixto, después de la muerte de su padre,
para cuidar de su madre y sus hermanos, y su matrimonio con Elida, y su
decisión para venir al norte y cruzar la frontera, eventualmente unirse al camino
del inmigrante desde Texas hacia California. Los últimos capítulos son establecidos
a principios de los años setentas. A medida que los campesinos del Valle de
Salinas se organizaban para mejores salarios y mayor poder sobre sus
condiciones de vida, Sixto aprovecha una oportunidad poco común para comprar y
rehabilitar un campamento de trabajadores. Es acosado por numerosas políticas,
sociales, y divisiones culturales- internas y externas-mientras conduce a su
comunidad para asegurar los permisos necesarios y financiamiento. La culminación
exitosa de una cooperativa de casas señala a una comunidad inmigrante desde su
transformación migratoria y población ignorada a una permanente y respetables
miembros de la sociedad.
Creciendo
los Cuervos es llevado adelante por encima de un periodo de cuarenta y tres
años (1940 hasta 1983) a través de una narrativa de tres recorridos: la
migración de la familia Torres desde México a Texas (el cual ocurre en el
episodio uno), la migración de la familia desde Texas a California (el cual
ocurre en el episodio dos), y la migración de la familia y comunidades de
miserables campamentos de trabajo, hacia casas adecuadas y estables (el cual
ocurre en el episodio tres).
Como
líder de una comunidad, Sixto tiene que lidiar con la envidia, decepción,
sospechas, conspiración, incluso persecución. Como muchos líderes, el sacrifica
su propia salud y la tensión de su relación con Elida para seguir “lo que el
debe hacer, su machismo”; también aun así es débil como líder, a veces, por su
fracaso para controlar su temperamento y su embriaguez.
Sixto
constantemente mira hacia adelante para el siguiente reto que, una vez superado,
le traerá una mayor oportunidad para él, su familia, y otros alrededor de él.
Aunque sus ideales son grandiosos, seguido se encuentra atrapado en sus propias
limitaciones y / o entorpecido por oponentes que buscan beneficiarse de sus
logros: aun, inexplicablemente, están listos para debilitarlo en cualquier vuelta.
Sixto lucha por entender a sus antagonistas. Incapaz de alcanzar un acuerdo,
toma acciones que los aleja más lejos; finalmente para su propio
perjuicio.
Sixto
en sus primeros años en México, revelan una sociedad de heridas y huellas infligidas
durante cuatrocientos cincuenta años de opresión externa he interna. Los
mexicanos inmigrantes y su viaje al norte no son asumidos en aislamiento. Es
presentado como un producto directo de los repetidos baños de sangre:
asesinatos, enfermedad y desplazamiento traído por los conquistadores, la
contienda por la independencia de España, la invasión de 1846 y la apropiación
de la tierra por los Estados Unidos, y los asesinatos de los jóvenes líderes de
la nación durante las Revoluciones y subsiguientes levantamientos.
La
gente conllevo esta ardua historia aun cuando ellos buscaban una nueva vida y
nuevas oportunidades al norte. La
lucha de Sixto para obtener conocimiento, habilidades, y necesidad de poder
político para traer cambios positivos y vencer la desconfianza, envidia, y
oposición de parte de algunos de su propia comunidad es reflectante en los
inmigrantes campesinos de México en la extensa lucha en California y la Nación.
Sixto
es visto como una figura icónica el cual su inquieto espíritu y a veces
intranquilo resentimiento de reflexion social, cultural, y cicatrices
económicas que fueron infligidos en México y su gente ambos desde exteriormente
y desde interiormente y que continúa afectando las luchas y el comportamiento
de sus hijos e hijas quienes vienen al norte a esforzarse para asimilarse.