Our site will be undergoing maintenance from 6 a.m. - 6 p.m. ET on Saturday, May 20. During this time, Bookshop, checkout, and other features will be unavailable. We apologize for the inconvenience.
Cookies must be enabled to use this website.
Book Image Not Available Book Image Not Available
Book details
  • Genre:LITERARY CRITICISM
  • SubGenre:Caribbean & Latin American
  • Language:Spanish
  • Pages:344
  • eBook ISBN:9781626759633

De la belleza y el furor.

Propuestas poéticas renovadoras en la década de los sesenta en Venezuela

by Carmen Virginia Carrillo

View author's profile page

Book Image Not Available Book Image Not Available
Overview
De la belleza y el furor. Propuestas poéticas renovadoras en la década de los sesenta en Venezuela, da cuenta de la irrupción , en el campo de la poesía venezolana de la década de los sesenta, de una serie de transformaciones y rupturas que reactualizaron las vanguardias de principios de siglo, con una gran fuerza transgresiva y una vocación utópica. Se delimitan tres poéticas fundamentales: la de la subversión, la de la fragmentación del yo y la poética de lo fundacional, todas ellas contextualizadas dentro el contexto cultural, social e ideológico de la época, tanto en Venezuela, como en Latinoamérica, Norte América y Europa. Consideramos que el mayor aporte de esta investigación consiste en el estudio y explicación de un período crucial de la poesía venezolana en el que iniciaron su producción varios de los poetas venezolanos que han llegado a convertirse en autores reconocidos a nivel latinoamericano y europeo. El estudio del germen de esa obra fundamental para la poesía de habla hispana y la sistematización de las poéticas que trascendieron el ámbito nacional y el período en que fueron realizadas, es nuestra contribución a la historiografía de la literatura venezolana del siglo XX.
Description
El libro constituye una revisión crítica de las más relevantes propuestas poéticas, grupales e individuales, de la década del sesenta en Venezuela. Son objeto de estudio las obras de los más destacados integrantes de los grupos surgidos en la capital: Sardio (1958), Tabla Redonda (1959), El Techo de la Ballena (1961), del movimiento de provincia Trópico uno (1964) y de aquellos autores que, sin haberse unido a estos grupos, iniciaron su obra poética en esta década y cuyos libros han tenido una resonancia significativa en el público lector y en la crítica literaria. El análisis de las poéticas en cuestión se realizó a partir del estudio de los grupos y movimientos literarios, cuyos manifiestos y planteamientos editoriales, especialmente en revistas, permitieron articular propuestas estético-ideológicas disidentes y subversivas. Buscaban romper con la cultura dominante y asumir un compromiso social a través de un lenguaje más cercano a lo conversacional y coloquial, de esta manera intentaban darle una dimensión socio-política al arte y la literatura. En sus obras se puede observar actitudes estéticas y políticas rupturales que respondían a un particular proceso de transformación histórico-cultural que no se limitaba al espacio nacional, sino que se insertaba en un proceso de índole continental. Una actitud generalizada en la literatura aspiraba a superar lo tradicional, no sólo en sus aspectos formales y estilísticos, sino también en su visión del mundo. La poesía se nutría de la historia, del cotidiano enfrentamiento con la urbe. La renovación de la palabra era un arma de combate. Esta propuesta estético ideológica subversiva constituyó la corriente predominante de la época, sin embargo otras tendencias se hicieron presentes en el campo literario; entre ellas destacaron la poética que se abocó a la experimentación formal e imaginativa con una marcada orientación surrealista y la poética que reconstruye la memoria y asume el discurso poético como palabra fundadora de mundos, que transforma la realidad a partir de la reinterpretación y la reivindicación de la historia, las tradiciones y de la geografía autóctonas. No podemos dejar de mencionar, aunque no será objeto de nuestro estudio, una poética minoritaria que se preocupó particularmente por la perfección formal, cercana al abstraccionismo poético y que, a pesar de mantener cierto gusto por las formas poéticas tradicionales, planteó importantes renovaciones. Comenzamos el estudio en 1958, dos años antes de iniciada la década del sesenta, ya que el 23 de enero de este año cae la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez y con este acontecimiento comienza una nueva etapa política en el país, la etapa democrática; sin embargo el gobierno de Rómulo Betancourt no respondió a las expectativas de los jóvenes intelectuales por lo que surgieron nuevas fracciones de izquierda más radicales y comenzaron a actuar los movimientos contestatarios e insurreccionales. El año 1958 marca también el inicio de los grupos y movimientos artístico-literarios rupturales con la aparición de Sardio; un año más tarde surge Tabla redonda. Tras la publicación del octavo número de la revista Sardio, de mayo-junio 1961, el grupo se disuelve; aquellos que se identifican con la revolución cubana y con las ideologías de izquierda, pasan a El Techo de la Ballena. En 1969 se cierra el ciclo de El techo, sin embargo algunos balleneros continuaron su labor en Rocinante hasta mediados de los años setenta. En el interior del país destaca particularmente la aparición del grupo Trópico uno en 1964, cuyos integrantes combinaron la ortodoxia política de Tabla Redonda con la irreverencia ballenera. Las posturas varían: algunas son muy radicales y se identifican con la disidencia, otras se encuentran menos definidas. Nos interesa particularmente el aporte que ofrecieron a la poesía y cultura y las relaciones dialógicas que se establecieron entre los grupos y autores.
About the author
Carmen Virginia Carrillo: Licenciada en Letras, Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela. (1981) Magister scientiarum en Literatura Latinoamericana, Universidad de los Andes. (1991) Doctora en Lengua y Literatura, Universidad de Murcia, España, (2004). Profesora a dedicación exclusiva, en la categoría de “Titular”(la más alta en el sistema educativo universitario venezolano) y jefe del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Los Andes. NúcleoTrujillo y pertenece al Laboratorio de Investigación “Arte y Poética”, de la misma Universidad. Libros publicados: De la belleza y el furor. Propuestas poéticas renovadoras en la década de los sesenta en Venezuela. Mérida: El otro el mismo- CDCHT-ULA. 2007. Figuras del siglo XX en la literatura venezolana, Mérida: Publicaciones del CDCHT- ULA, 2001. La Modernidad en la Poesía de Antonio Arráiz, Valera: Publicación del CDCHT, ULA, 1994. Capítulos de libros publicados: “Revista Pedagógica: agente de transformación y progreso”. En Luis J. Hernández, Roy Quintero y Alí Medina compiladores. La revista pedagógica entre la historia y la cultura. Mérida: Fondo Editorial “Mario Briceño Iragorry”, ULA-NURR. 2012. Pp. 73-87. ISBN: 978-980-11-1525-0. “Palabra y memoria: Algunos motivos en la poética de Eugenio Montejo” En Orfeo revisitado. Viaje a la poesía de Eugenio Montejo. 2012. Mérida: Pp. 117-127. ISBN: 978-980-11-1444-4 “El novelista como adivino del pasado”, Prólogo. En Szichman Mario. Los años de la guerra a muerte. 2011. New Jersey: Aleph Publishing House “La experiencia de la extranjería y el bilingüismo en las poéticas de Márgara Russotto y Miyó Vestrini”, en Formación de la sensibilidad. Filosofía, arte, pedagogía. Caracas: Coedición de Ediciones del Decanato de Postgrado y el Grupo de Estudios de filosofía, Infancia y Educación de la UNESR. 2011. Pp. 411-424. “Una aproximación a la palabra poética como expresión de lo inefable”, en Entre filosofía y filosofar. Pensamiento, infancia y ciudadanía. Caracas: CDCHT de la UNE Simón Rodríguez/Ensayo y error, investigadores asociados EEIASO. 2009. Pp. 621-635. “L´écriture des années soixante au Venezuela: transgressions formelles”, en Les littératures d´Amérique latine au XXe siècle: une poétique de la transgression? París: L´Harmattan. 2009. Pp. 89-98. “Amor y muerte en la poesía de Gonzalo Rojas”, en Premios Literarios. Homenaje a Don Quijote. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia. 2006. Pp. 103-112. “El gallo como símbolo poético en la obra de Eugenio Montejo”, en Eugenio Montejo: aproximaciones a su obra poética. Mérida, Consejo de Publicaciones de la ULA. . 2005. Pp. 19-38 “Propuestas poéticas latinoamericanas de la década del sesenta.”, en La literatura iberoamericana en el 2000. Balances, perspectivas y prospectivas. Salamanca: Universidad de Salamanca. 2003. Pp. 249-255. “Sobre el cuento venezolano en la década de los noventa”, en El cuento en la década de los noventa. Madrid: Visor. 2001. Pp 405-413. Publicaciones en revista en los últimos seis años: “El camuflaje como práctica de supervivencia de los judíos exiliados en Argentina, en la novela A las 20:25 la señora entró en la inmortalidad de Mario Szichman”, en Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales. Año XV. Nº 16, 2013. Pp. 1-5. “Mario Szichman, Trilogía de la patria boba, Caracas, 2012”. En Hispamérica. Revista de literatura, año XLI/número 121/ abril, 2012. Rockville, MD. Pp. 126-128. “El precursor de la independencia hispanoamericana a tres voces”. En América Cahiers du CRICCAL. Les indépendances de l´Amérique latine: acteurs, représentations, écritures. Vol. 1. Nº 41. Paris: Presses de la Sorbonne Nouvelle. 2012. Pp. 215-223. “Barreras Tyszka, Alberto (2009) Crímenes. Reseña Bibliográfica Analítica”. En AGORA. Trujillo. Venezuela. AÑO 14, n° 27, enero- junio 2011. Pp.161-164. Reflexión metapoética en la obra de José Barroeta y Eugenio Montejo. En Kaleidoscopio. Volumen 7, Nº 14. Julio-Diciembre 2010. Pp. 71-76.